Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Las ocho brechas de exclusión en la población de origen extranjero | Sociedad

En los últimos años España ha vivido sucesivas crisis. La sociosanitaria, a consecuencia de la pandemia; la energética y de materias primas, derivadas de la guerra en Ucrania, y la difícil situación económica relacionada con la creciente inflación y pérdida de poder adquisitivo, han aumentado el riesgo de exclusión social de colectivos vulnerables como las personas migrantes y refugiadas. Tres de cada 10 personas migrantes viven en situación de alta vulnerabilidad sociolaboral, y casi la mitad de este colectivo (47,8%) sufre exclusión residencial.

CONVIVE Fundación Cepaim acaba de publicar el I Informe sobre el Estado de las Migraciones y la Convivencia Intercultural en España (EMCIE), una investigación multisectorial y pionera que analiza la situación real en materia de inclusión de la población migrante y refugiada, al mismo tiempo que señala los retos y propuestas de mejora de políticas públicas.

El estudio, elaborado por 20 investigadores e investigadoras de seis universidades públicas y que cuenta con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha observado brechas de exclusión en ocho ámbitos: educativo, laboral, económico, residencial, sanitario, relaciones sociofamiliares, digital y participativo.

CONVIVE Fundación Cepaim ha atendido a 48.325 personas (38.667, en España, y 9.658, en Marruecos y Senegal), en el marco de 288 proyectos en 39 centros territoriales.

“Para la mejora de la integración social del colectivo parece razonable pensar que las brechas más significativas deberían constituir una prioridad para la intervención, en particular, reducir los niveles de abandono escolar temprano del alumnado de origen migrante y sus niveles de exclusión residencial”, plantea Diego López, coordinador del departamento de estudios e investigación de CONVIVE Fundación Cepaim. “A su vez, existen al menos tres dimensiones que resultan particularmente relevantes para transitar de la coexistencia a la convivencia intercultural: la dimensión relacional, participativa y digital. Por lo tanto, a nuestro juicio sería prioritario también acometer medidas para reducir las brechas identificadas en todas estas dimensiones”, concluye.

Este primer informe destaca, entre otros aspectos, que cerca de 9.761.332 personas en toda España viven en situación de exclusión residencial, un fenómeno condicionado por las desigualdades de origen racial o étnico, ya que afecta mucho más a las personas de origen migrante (47,8%) que a las de origen español (15,7%), y eso sin contar con la escasa información sobre los colectivos más vulnerables e invisibilizados, sobre los que no existe información, que viven en asentamientos irregulares.

Se necesita la aprobación de una Ley Integral de Protección Internacional, que incorpore plenamente el marco jurídico europeo y que integre las solicitudes de estatuto de las personas refugiadas, protección subsidiaria, apatridia y protección temporal

Juan Antonio Segura Lucas, director general de CONVIVE Fundación Cepaim

La desigualdad en España se manifiesta también en el ámbito laboral: si bien el 42% de los y las trabajadoras españolas se encuentran en situación de plena integración, solo el 31% de los y las trabajadoras migrantes logran esa integración. Uno de los indicadores es la alta sobrecualificación observada entre las trabajadoras migrantes, donde cuatro de cada 10 aceptan empleos muy por debajo de su cualificación laboral y tres de cada 10 trabajadores de origen extranjero se encuentran en situación de alta vulnerabilidad laboral.

Retos y soluciones a través de las políticas públicas

Entre los objetivos de esta primera investigación está el de aportar un diagnóstico preciso del fenómeno de la migración y su integración o exclusión, a nivel estatal, empleando una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, a partir de estadísticas oficiales y fuentes informativas que han analizado delitos de odio en redes sociales. Este exhaustivo informe permite hacer una radiografía del estado de las migraciones y convertirse en un referente con propuestas de medidas concretas y políticas públicas sobre materia migratoria.

Solo el 31% de los y las trabajadoras migrantes logran una integración laboral

“Entre las medidas sugeridas destacamos la necesidad de la aprobación de una Ley Integral de Protección Internacional, que incorpore plenamente el marco jurídico europeo y que integre las solicitudes de estatuto de las personas refugiadas, protección subsidiaria, apatridia y protección temporal”, detalla Juan Antonio Segura Lucas, director general de CONVIVE Fundación Cepaim. “Además, es necesario ratificar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares, y aprobar una Ley Estatal de Servicios Sociales. Es urgente, también, avanzar en la elaboración de una Estrategia estatal de erradicación de asentamientos de chabolismo e infravivienda antes de 2030. Buena parte del éxito o fracaso de las políticas públicas va a estar condicionado por la precisión del diagnóstico de la situación actual y el desarrollo de propuestas de mejora para dichas políticas”, explica Segura.

Además de instar a la atención sanitaria, la digitalización y la participación ciudadana de este colectivo, hay otras medidas globales propuestas en el informe. Por ejemplo, la recuperación y promoción de las viviendas de protección oficial de titularidad pública en régimen de alquiler, donde los nuevos parques de vivienda deberían ser capaces de reservar una solución habitacional para personas y familias vulnerables. Además, apelan al desarrollo de estrategias nacionales y autonómicas que colaboren con entidades del tercer sector y financien la adquisición de inmuebles en el mercado libre para que sean destinados a vivienda social. Por otra parte, las personas investigadoras recuerdan la necesidad de fomentar medidas de prevención de desahucios o pérdida de vivienda, medidas contra la pobreza energética, así como incluir la perspectiva rural en los retos existentes en materia de vivienda.

Parte del equipo de investigación en la jornada de presentación del estudio (Madrid, 12 de diciembre).
Parte del equipo de investigación en la jornada de presentación del estudio (Madrid, 12 de diciembre).

Inclusión social y relacional

Entre las brechas de integración destacadas por el estudio también se ha analizado la situación relacional de las personas de origen extranjero, refugiadas y asiladas y los datos son escalofriantes. Un 46,4% de las personas migrantes no cuentan con ayuda en caso de necesidad, ya que carecen de red social. Esta falta de integración también se observa en el abandono escolar temprano, con una incidencia del 64,5% entre el alumnado de origen migrante. “Según los indicadores analizados, el género actúa como un factor de protección para las mujeres en la dimensión educativa. En particular, entre el alumnado joven (de 18 a 24 años) la tasa de abandono escolar temprano es más baja para las mujeres que para los hombres tanto de origen migrante como español. No obstante, en el ámbito laboral, las mujeres son las que peor paradas salen. En particular, la proporción de mujeres de origen extranjero en inclusión plena es inferior a la de hombres, donde solo una de cada cuatro mujeres se encuentra en esta situación”, advierte el coordinador de la investigación.

Como recoge en su memoria anual de 2022, la organización CONVIVE Fundación Cepaim ha atendido a 48.325 personas (38.667, en España, y 9.658, en Marruecos y Senegal), en el marco de 288 proyectos en 39 centros territoriales, para “acompañarlas en su proceso de inclusión en la sociedad española, creando espacios y tiempos para el encuentro, la comunicación, la formación, la mediación y el conocimiento mutuo entre la población de acogida y de origen cultural diverso, desmontando estereotipos y generalizaciones que provocan racismo, xenofobia y discriminación”.

By Xilda Borrego Nino

Puede interesarte