El sector automotriz se enfrenta a un nuevo desafío debido a la implementación de un arancel del 25% sobre las autopartes importadas por Estados Unidos, afectando también el comercio con México y Canadá, aliados del T-MEC. Esta regulación, que comenzará a aplicarse el 3 de mayo, obliga a los fabricantes a rastrear el origen de cada componente utilizado en la fabricación de vehículos, añadiendo un nivel de complejidad nunca antes visto en las cadenas de suministro de la industria.
El desafío de la localización de componentes
Un motor de auto puede constar de 200 a 500 partes, como pistones, culatas e inyectores. Conforme a las nuevas regulaciones, cada una de estas partes necesitará un certificado que acredite el porcentaje de contenido de origen estadounidense. Este requisito abarca también al vehículo completo, que puede incluir entre 70,000 y 90,000 componentes, de acuerdo con su tecnología y equipamiento.
Un motor de automóvil puede estar compuesto por entre 200 y 500 piezas, como pistones, cabezas e inyectores. Según las nuevas normas, cada una de estas piezas deberá contar con un certificado que demuestre el porcentaje de contenido estadounidense. Este requisito se extiende al vehículo en su totalidad, que puede integrar entre 70,000 y 90,000 piezas, dependiendo de su tecnología y equipamiento.
Efectos en México y Canadá
Impacto en México y Canadá
México, que en 2024 se consolidó como el principal proveedor de autopartes para el mercado estadounidense con una participación del 43.18% de las importaciones, será uno de los países más afectados. Las exportaciones mexicanas de autopartes hacia Estados Unidos alcanzan un valor cercano a los 100,000 millones de dólares anuales, con la mayoría de estas destinadas a plantas de ensamblaje automotriz. Canadá, con una participación del 9.59%, también se verá impactado, mientras que otros proveedores importantes como China (7.95%), Japón (7.46%) y Corea del Sur (4.77%) enfrentarán barreras similares.
Gastos y amenazas para la industria
El acatamiento de estas nuevas normativas arancelarias implicará elevados costos administrativos para las compañías. Será necesario implementar sistemas avanzados de trazabilidad que faciliten documentar el origen de cada componente en tiempo real. Esto conllevará la necesidad de contratar personal especializado para supervisar cada área de producción, desde motores hasta interiores y sistemas electrónicos, lo que aumentará considerablemente los gastos operativos.
El cumplimiento de estas nuevas reglas arancelarias traerá consigo altos costos administrativos para las empresas. Se requerirán sistemas avanzados de trazabilidad que permitan documentar el origen de cada componente en tiempo real. Esto significa la contratación de personal especializado para supervisar cada área de producción, desde motores hasta interiores y sistemas electrónicos, lo que incrementará significativamente los costos operativos.
Además, estas medidas podrían impulsar la relocalización de proveedores dentro de Estados Unidos, en línea con la estrategia de fortalecer la manufactura local. Sin embargo, la implementación de estos sistemas también afectará la rentabilidad de las empresas mexicanas y canadienses, que dependen de Estados Unidos para el 86.8% y el 75% de sus exportaciones de autopartes, respectivamente.
La falta de claridad respecto a los métodos de comprobación del contenido estadounidense introduce un grado de incertidumbre en la industria. La interpretación de términos como «transformación sustancial» puede diferir, provocando disputas comerciales y ajustes en las políticas de aranceles. Esta circunstancia plantea una disyuntiva para los fabricantes: invertir en sistemas de trazabilidad para satisfacer las nuevas exigencias o considerar mercados alternativos fuera de Estados Unidos.
Perspectivas y retos
Perspectivas y desafíos
Las nuevas reglas arancelarias representan un gran desafío para los fabricantes de autopartes en México y Canadá, poniendo en jaque la competitividad del sector y aumentando la presión sobre las cadenas de suministro globales. Aunque estas medidas buscan fortalecer la manufactura estadounidense, su implementación podría generar tensiones comerciales y afectar la integración económica en América del Norte.
La industria automotriz deberá adaptarse rápidamente para cumplir con los nuevos requisitos, enfrentando costos adicionales y posibles cambios en su modelo de negocio. Este nuevo panorama podría redefinir las relaciones comerciales en el sector y marcar un antes y un después en la forma en que se gestiona la producción y distribución de autopartes.